
Prevención del riesgo Semana Cultural 2024
BLOG
Aldo Córdoba
11/2/20242 min read


RECOMENDACIONES
1. Actividades Deportivas (competencias de fútbol, baloncesto, voleibol):
Riesgo: Lesiones físicas (golpes, caídas, esguinces, fracturas) deshidratación, agotamiento.
Prevención:
Verificar el estado de las canchas y equipos deportivos.
Exigir indumentaria adecuada (ropa deportiva, calzado).
Contar con botiquín de primeros auxilios y personal capacitado para atender emergencias.
Promover el juego limpio y el respeto a las normas de cada deporte.
Asegurar la hidratación de los estudiantes antes, durante y después de las competencias.
Adecuar la intensidad y duración de las actividades a la edad y condición física de los participantes.
2. Actividades Artísticas (presentaciones de danza, teatro, música):
Riesgo: Caídas, golpes, lesiones musculares (en danza), problemas de voz (en canto), ansiedad o estrés por actuación en público.
Prevención:
Supervisar los ensayos y las presentaciones para garantizar la seguridad de los estudiantes.
Verificar el estado del escenario y los equipos de sonido e iluminación.
Brindar apoyo emocional a los estudiantes que presenten ansiedad o miedo escénico.
Promover el calentamiento vocal y físico previo a las presentaciones.
3. Actividades al Aire Libre (caminatas):
Riesgo: Extravío, quemaduras solares, deshidratación, accidentes de tránsito.
Prevención:
Planificar la ruta y los horarios de las actividades.
Informar a los estudiantes sobre las medidas de seguridad y el comportamiento adecuado en espacios naturales.
Contar con un botiquín de primeros auxilios, repelente de insectos, protector solar y suficiente agua.
Supervisar constantemente a los estudiantes y mantenerlos en grupo.
Verificar el estado del transporte y contar con los permisos necesarios para la salida.
4. Actividades con Alimentos:
Riesgo: Intoxicaciones alimentarias, alergias, cortes o quemaduras en la manipulación de alimentos y utensilios.
Prevención:
Asegurar la manipulación higiénica de los alimentos.
Verificar la procedencia y el estado de los alimentos.
Contar con extintores y botiquín de primeros auxilios.
Conocer las alergias alimentarias de los estudiantes y ofrecer opciones alternativas.
5. Uso de Espacios y Recursos:
Riesgo: Caídas, golpes, accidentes eléctricos, daños a equipos.
Prevención:
Verificar el estado de las instalaciones (salones, laboratorios, baños, zonas verdes, coliseo, campo deportivo…).
Asegurar el orden y la limpieza de los espacios.
Supervisar el uso adecuado de los equipos tecnológicos.
Contar con señalización de seguridad y extintores.,
6. Exposición a Ruido (eventos masivos):
Riesgo: Daño auditivo, estrés, ansiedad.
Prevención:
Controlar el volumen de la música y el tiempo de exposición al ruido.
Ofrecer protectores auditivos a los estudiantes y al personal.
Disponer de espacios de descanso y relajación.
Recomendaciones Generales:
Contar con un plan de emergencias y evacuación para cada actividad.
Capacitar al personal docente y administrativo en prevención de riesgos.
Informar a los padres de familia sobre las actividades y las medidas de seguridad.
Fomentar la cultura de la prevención entre los estudiantes.
Es importante que el equipo organizador de la semana cultural tome en cuenta estos riesgos e implemente las medidas de prevención necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los participantes.
Convivencia
Normas y recursos para la convivencia escolar.
Comunidad
Contacto
info@inetrameducacion.com
+57 3005033228
© 2024. All rights reserved.
PÁGINA WEB INSTITUCIONAL:
https://iet-rural-agropecuaria-de-mingueo.micolombiadigital.gov.co/