Fortaleciendo la convivencia escolar en Inetram Educación
En Inetram Educación, promovemos un ambiente de paz y respeto. Nuestro sitio ofrece recursos para docentes, padres y estudiantes, incluyendo noticias, consejos y un espacio para la escuela de padres. Conéctate con nuestra comunidad educativa y descubre cómo mejorar la convivencia escolar juntos.
BLOG
5/8/20243 min read


El Desayuno de los estudiantes INETRAM y el Rendimiento Escolar
Un desayuno compuesto por un vaso de gaseosa y un sándwich, dedito o arepa resulta nutricionalmente deficiente para un estudiante entre 11 y 18 años, impactando negativamente en su desarrollo fisiológico y cognitivo, con repercusiones en su rendimiento académico.
Aspectos Neurofisiológicos:
Disfunción Glucémica: La elevada carga glicémica de la gaseosa induce una hiperglucemia transitoria seguida de una hipoglucemia reactiva. Esta fluctuación interfiere con la homeostasis energética cerebral, afectando la neurotransmisión y la plasticidad sináptica, procesos cruciales para el aprendizaje y la memoria.
Neurotoxicidad: Estudios recientes sugieren una correlación entre el consumo excesivo de fructosa (presente en muchas gaseosas) y la disfunción de la barrera hematoencefálica, aumentando la vulnerabilidad neuronal al estrés oxidativo y la inflamación, con posibles efectos deletéreos a largo plazo en la función cognitiva.
Desregulación Dopaminérgica: El consumo frecuente de azúcar puede generar alteraciones en el sistema de recompensa dopaminérgico, promoviendo conductas adictivas y afectando la capacidad de autocontrol, esencial para el aprendizaje.
Implicaciones Metabólicas y Nutricionales:
Riesgo Cardiometabólico: El consumo regular de gaseosas se asocia a un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, debido a su alta densidad energética, bajo valor nutricional y efectos deletéreos sobre el metabolismo lipídico y la sensibilidad a la insulina.
Déficit Micronutricional: La elección de un desayuno basado en alimentos procesados y refrescos azucarados desplaza el consumo de alimentos ricos en micronutrientes esenciales (vitaminas, minerales, antioxidantes) presentes en frutas, verduras y lácteos, comprometiendo el crecimiento y la función inmunitaria.
Compromiso de la Salud Oral: La acidez y el alto contenido de azúcar de las gaseosas promueven la desmineralización del esmalte dental, incrementando la susceptibilidad a la caries dental y otras patologías bucales.
Repercusiones en el Proceso de Aprendizaje:
Deterioro Cognitivo: La falta de concentración, los problemas de memoria y la fatiga mental derivados de un desayuno inadecuado limitan la capacidad de atención, procesamiento de información y adquisición de conocimientos.
Alteraciones Conductuales: Las fluctuaciones glucémicas pueden desencadenar irritabilidad, hiperactividad y cambios de humor, interfiriendo con la adaptación al entorno escolar y la interacción social.
Aumento del Absentismo Escolar: Un estado nutricional deficiente incrementa la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y otras condiciones de salud, pudiendo resultar en un mayor ausentismo escolar.
Recomendaciones:
Es crucial promover un desayuno que proporcione al estudiante los nutrientes y la energía necesarios para un óptimo rendimiento académico. Se recomienda incluir:
Fuentes de Carbohidratos Complejos: Cereales integrales, frutas y verduras ricas en fibra que proporcionan energía sostenida.
Proteínas de Alto Valor Biológico: Huevos, lácteos, legumbres que contribuyen a la saciedad, la función cognitiva y el desarrollo muscular.
Ácidos Grasos Esenciales: Presentes en frutos secos, semillas y pescados, fundamentales para la salud cerebral y el neurodesarrollo.
Se sugiere reemplazar las gaseosas por agua, leche o infusiones sin azúcar añadida.
Es imperativo que padres, educadores y profesionales de la salud trabajen en conjunto para concientizar sobre la importancia de una alimentación saludable en la etapa escolar. La educación nutricional y la promoción de hábitos alimentarios adecuados son pilares fundamentales para el desarrollo integral del estudiante y su éxito académico.
Para profundizar en la búsqueda de información sobre el tema, se sugiere:
Neurofisiología y Nutrición:
Neurociencia de la nutrición: Fernando Gómez-Pinilla. Investiga la influencia de la nutrición en la función cerebral, plasticidad sináptica y cognición.
Impacto de la fructosa en el cerebro: Richard Johnson. Ha publicado estudios sobre los efectos del exceso de fructosa en la función cerebral y la barrera hematoencefálica.
Sistema de recompensa dopaminérgico y adicción al azúcar: Nicole Avena. Sus investigaciones se centran en los mecanismos neurobiológicos de la adicción a la comida, particularmente al azúcar.
Metabolismo y Salud:
Efectos metabólicos de las bebidas azucaradas: Robert Lustig. Endocrinólogo pediátrico que ha investigado el impacto del consumo excesivo de azúcar en la salud metabólica.
Índice glucémico y salud: David Jenkins. Creador del concepto de índice glucémico y su aplicación en la prevención de enfermedades crónicas.
Nutrición y salud oral: Paula Moynihan. Experta en el impacto de la dieta en la salud bucal, incluyendo la caries dental.
Rendimiento académico y nutrición:
Desayuno y función cognitiva: Louise Dye. Ha realizado estudios sobre la relación entre el desayuno y el rendimiento cognitivo en niños y adolescentes.
Nutrición y comportamiento: Katherine Zeratsky. Dietista registrada que investiga la relación entre la nutrición y el comportamiento en niños y adolescentes.
Convivencia
Normas y recursos para la convivencia escolar.
Comunidad
Contacto
info@inetrameducacion.com
+57 3005033228
© 2024. All rights reserved.
PÁGINA WEB INSTITUCIONAL:
https://iet-rural-agropecuaria-de-mingueo.micolombiadigital.gov.co/